sábado, 31 de octubre de 2009

SIGLO XX CAMBALACHE 2005


                                            
     Muestra 2005 realizado en la UPTC con  curaduria orientada a la cinematografia del siglo XX que transformo la historia del arte, el siglo XX represento el propio y todos los anteriores, gracias al cinematografo.


SEGUNDA MUESTRA TUNJA 2006
     CINE DOCUMENTAL.


          
                   DISCURSO CATALOGO
   SEGUNDA MUESTRA DE CINE TUNJA 2006

Para la primera película de los hermanos Lumière, La salida de los obreros de la fabrica Lumière (1.895), presentada en aquella histórica primera función pública del cinematógrafo, el 28 de diciembre de ese mismo año (sin olvidar que esta proyección ya se había realizado unos meses antes en una función privada), lo que ellos muy significativamente habían decidido filmar, fue la salida del trabajo de las (os) obreras(os) de su propia fábrica de productos fotográficos. En la realización de esta primera filmación ya se imbrican los dos elementos primordiales  en cuya separación, división relación y énfasis, se sustentarán las grandes corrientes cinematográficas: lo documental y lo argumental, pues a partir de la condición problemática de estos dos elementos en la realización, se configura el orden de lo real y de la ficción en el cine.

Los Lumière realizaron dos filmaciones del ya mencionado plano general. En la primera filmación salían las(os) obreras(os) con su usual  ropa de trabajo, condición que no ayudaba al gran sentido visual de Louis Lumière, quien además era un avezado fotógrafo. Para la segunda toma se les pidió a las(os) trabajadoras(es) que llevasen sus mejores atuendos para ser filmados. De esta manera, la primera toma posee una clara connotación documental: el filmar la realidad sin escenificarla es lo que prevalece. Mientras que en la segunda, al encargárseles llevar sus mejores galas, la orientación argumental o de escenificación entra en juego.

Las dos tomas documentan pero en la segunda se escenifica, se argumenta. Lo documental y lo argumental se diferencian a partir del principio de documento. Lo documental y lo argumental están entrelazados; recalcando que lo documental prima como idea de registro histórico de la realidad, y lo argumental aparece como idea de representación de una realidad que no se puede capturar de una manera espontánea e inmediata, porque ya ha pasado o no ha ocurrido, o porque no es evidente la condición de real que se busca o porque es una ficción que aspira a ser realidad, una ficción que es representada. En cine: lo documental argumenta y lo argumental documenta. Lo argumental es ficción y lo documental realidad; y al mismo tiempo puede ser unidad, es decir, representar ficción para generar realidad y, a la inversa, al escenificar una ficción se logra una nueva realidad, ingresando el cine en los terrenos de lo  estético del arte,  al filmar esta realidad, lo más verídicamente posible, entonces, el cine también ingresa en el territorio de la estética de las ciencias sociales.

El primer componente de esta Muestra Documental, lo conforman tres filmaciones realizadas en Tunja en los últimos diez años y que constituyen la Ruana Documental. Dos de estos documentos son relativos a la cinematografía: el primero, Rollo Upetecista (1.995) versa sobre el centenario de la primera función pública del cinematógrafo Lumière,  el segundo, sobre Las primeras películas de los Lumière (2.003). El tercero y más reciente, sobre la Sala de conciertos de San Ignacio (siglo XVII) data del 2.004 y trata sobre las más inéditas e inverosímiles metamorfosis históricas de este templo. Durante los años sesentas y setentas del pasado siglo, dicha iglesia fue convertida en Sala de Conciertos, siendo, entonces, la más importante del departamento y una de las más bellas y sobrias del país. Luego, através de extraños procesos inversos, fue convertida nuevamente en iglesia y el despojo cultural fue complementado con la mágica desaparición del tesoro nacional  de dos lienzos, rarísimos sobrevivientes del arte colonial, el uno La Virgen de la Antigua del siglo XVI del pintor Angelino Medoro quien introdujo la pintura occidental  en Colombia,esta pintura es una de las obras de arte mas bellas y logradas en la historia de Tunja  y el otro, La Visión de San Ignacio del siglo XVII,cuyo autor no se ha descubierto, pero como si fuera poco, también, su bella lámpara de araña fue fundida y desterrada mediante fabulosas alquimias, y el proscenio de los artistas desarmado y exportado a ninguna parte. Documento sobre un espacio desmontado y perdido por la nación.

La Universidad Central con su organización audiovisual presenta su realización  Mochila Documental que consta de diez documentos de nuevos realizadores. Proyecto de recopilación nacional documental único en el país en los inicios del siglo XXI y realizado por el ente universitario.

El Pasaporte Documental lo abren dos películas del director norteamericano, considerado como el padre del cine documental  etnográfico, Robert Flaherty: Nanook, el esquimal (1.924) y Tabú (1.931), filmada junto con F. W. Murnau, maestro del expresionismo alemán. El término documental fue acuñado por el periodista John Grierson, a partir de una película de Flaherty: Maona (1.924). Este director legó a la humanidad la gran persistencia de filmar a grupos étnicos en el respeto de un humanista: su Nanook, el esquimal es la primera obra  de este género realizada con base en un trabajo de más de dos años de permanencia junto a los esquimales. Flaherty ejemplificó la realización de  trabajo de campo documentador que ha persistido hasta hoy día.

Además, esta Muestra presenta tres películas de Marha Rodríguez, quien junto con Jorge Silva realizaron  una de las obras más sólidas, sinceras y ligadas con el pueblo colombiano, sometido por la ignorante y virreinal política del establecimiento. Martha Rodríguez de formación antropóloga, estudió en París con el  padre del estructuralismo, Claude Lévi-Strauss, y con Jean Rouch, el gran maestro documentalista. Martha ha venido desarrollando una de las filmografías más importantes del país, documentando realidades como la de las trabajadoras de las flores en la Sabana de Bogotá, los raspachines de hoja de coca del sur colombiano, o con las negritudes abandonadas a su destino en el Urabá, tema de su última película Soraya.

Para cerrar el ciclo se presentará la opera prima de Juan Carlos Rulfo, gran documento sobre la memoria, uno de los temas desarrollados con  maestría  por su padre, un tal Juan Rulfo, y finalmente, Comandante, el documental de Oliver Stone  sobre Fidel Castro, diálogo poético entre dos guerreros que coinciden en resistir a las modas de estos tiempos, concluirá la Muestra.

Por: Iván Francisco Rodríguez López
Producciones Cine Lumiére
Tunja, Octubre 30 en 2006






   PREMIOS LUMIERE BOSQUE DE LA REPUBLICA 2002.


Los premios Lumiere Bosque de la Republica se celebran cada 10 años se  entregaron  el 11 de Diciembre de 2002,  los premios Lumiere-Bosque de la Republica 2002-2012 se presentaran en diciembre del año 2012




                      
         LUIS Y AUGUSTO LUMIÈRE INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO.






4 MUESTRA DE CINE TUNJA 2008. REALIZADORES BOYACENSES


CUARTA MUESTRA DE CINE TUNJA 2008:
“REALIZADORES BOYACENSES”

Por IVÁN FRANCISCO RODRÍGUEZ LÓPEZ

Lo que se ha filmado en Tunja en los últimos 20 años en narrativa tanto documental como argumental en   medio y largometraje, no sobrepasa en número los dedos de las dos manos, se recuerda Marliz de Edgard Torres (1988); Cenizas de amor de Pablo Mora (1992); La gran charada (1995) producida por Gabriel Guzmán; el documental titulado Proyecto espantapájaros (2005) de Alejandro Araque; de Iván Rodríguez, el documental Rollo Upetecista del año 1995, y los argumentales De Semana a Número (1998) y El ajnut (2001), todas filmadas en video.
Exceptuando La gran charada que fue filmada en capturador de celuloide de  super16 m.m. Parangonando la frase de Luis Ospina quien dijo  “un país sin cine es un país sin espejos”,“Un departamento sin cine es un departamento sin espejos”, es demasiado complejo el preguntarse: ¿Por qué en Tunja y Boyacá  se realiza tan poco?. Es  la suma de varias condicionantes como la de adolecer de academia, de una escuela de cine que forme realizadores. La administración del momento de la universidad más importante del departamento desvió la proyectada Sede Audiovisual convirtiéndola en Edificio Administrativo, perfeccionando el aparato de privilegios para sus administradores.
Lo cual impidió un posible despegue de lo audiovisual en la ciudad y el departamento, y sumado al Proyecto de la Facultad de Artes que tenía la cinematografía como eje académico, fue “desechada cobardemente” por esta misma administración. Retrasando el desarrollo total de la universidad en décadas.
La condición imperante en Colombia: ‘la conquista de la distribución cinematográfica por la industria norteamericana’ desde hace muchos años lo cual logró conquistar “el imaginario individual y colectivo”.   Sumado a que los trabajadores culturales de las empresas del estado tanto departamental, municipal como universitaria, no tienen la formación, ni la voluntad para acompañar a “los realizadores”.
La clase política reinante no concibe el surgimiento de “realizadores cinematográficos” en Tunja, para ellos es una profesión sospechosa, desconocida. Lo cual hace a la sociedad genérica tunjana como “pre-moderna”. El predominio de la mentalidad falsamente política, la formación tanto en secundaria como  universitaria es competitiva y excluyente del “otro”, “la negación del otro”.
“El realizador” al lograr filmar sus ideas es “otro”. En el cine se piensa mucho en el “otro” al pensarlo, al  representarlo y al  filmarlo. La educación basada en negar al “otro”, es difícil que produzca realizadores, o seres altruistas  para la sociedad.
De las películas anteriormente mencionadas la gran mayoría tuvieron producciones pírricas o inexistentes. La gran charada contó con la tesón de Gabriel Guzmán, quien gracias a su voluntad logró reunir una cantidad en metálico muy seria en su momento,  filmándola en Tunja, Villa de Leyva y Bogotá, con equipo norteamericano, logrando uno de los resultados visualmente más interesantes en la historia del cine boyacense y colombiano.
Cenizas de amor fue coproducida por el departamento de Boyacá y el entonces COLCULTURA (hoy Ministerio de Cultura), su producción también fue digna, Marliz contó con una pequeña producción de la UPTC.
Las tres películas de Iván Rodríguez fueron asumidas en su producción y técnica por el propio realizador. Es un caso “sui generis”, debido en gran parte a la necesidad de lograrlas con independencia total por encima de todo.
“Si la sociedad reinante no produce ni le interesa manufacturar films, porque se reciben del extranjero; y si alguien logra manufacturar una película con su técnica, podría sacar a esta sociedad de la pre-modernidad”.
Esta CUARTA MUESTRA, presenta a uno de los realizadores, nacido en Tunja que con su corto “La cerca” (2004), Rubén Mendoza, filmada en celuloide, logró una de las películas excepcionales en la historia del cine colombiano y con apenas 26 años.
Vale recordar la filmografía del realizador tunjano Gustavo Nieto Roa, obra  significante en la historia del cine Colombiano que ha sido seguida por el productor nacido en el Cocuy Dago García, quienes no están en esta MUESTRA, pero que lo estarán en un  proyecto textual en el año 2009.

                                                        PROGRAMA
                                            CANAL 21 TELESANTIAGO

Domingo 28 de Diciembre en 2008 9 a 10 P.M.
LA CERCA (2004). RUBEN MENDOZA




Lunes 29 de Diciembre  9 a 10 P.M.
ROLLO UPETECISTA (1995) MERCURY (2007 – 2008)
IVAN FRANCISCO RODRIGUEZ LOPEZ.



Martes 30 de Diciembre 8 a 9 P.M.
COMPENDIO REALIZADORES BOYACENSES: FESTIVAL DE VIDEO UNIVERSIDAD DE BOYACÁ, LA GRAN CHARADA, CENIZAS DE AMOR, DE SEMANA A NÚMERO, EL AJNUT, LA LLAMA TRIPLE.


LUMIERE: EL ESPACIO DE LOS REALIZADORES. Jueves 12 p.m. Telesantiago



















4 MUESTRA DE CINE TUNJA 2008,
BOYACENSES DICIMBRE 28,29 Y 30
CANAL 21 TELESANTIAGO



1 MUESTRA DE CINE TUNJA 2005.CINE CUBANO


SOY CUBA, UNA METÁFORA DE LA LUZ

Por: Martha Janneth Chaparro Pacheco.
Iván Francisco Rodríguez López

La reciente “MUESTRA DE CICLO DE 11 PELÍCULAS DE CINE CUBANO” proyectada del 13 al 31 de mayo de 2005 en la UPTC y en el Auditorio María Eugenia Rojas del “Museo CCGRP”, nos indica que Soy Cuba fue la recuperación de un tesoro cinematográfico: “una de las mejores películas realizadas en la historia del cine”.

Película de coproducción sovietico-cubana realizada en Cuba, es vanguardia del "cine socialista" e hito en otras latitudes. Estrenada en 1964 en la Habana, del gran director sovietico Mihail Kalatozov, quien quiso rendir un homenaje a la "revolución cubana", logrando representar una historia épica del S. XX, impregnada de estética y ética. Dura y sincera, por mostrar las heridas conflictivas de una Cuba pre-revolucionaria; y bella, porque no hay secuencia de imágenes que no sea una pieza de arte. Gracias entre otras a su fotógrafo Sergei Urusevsky, quien hizo de la luz otro protagonista más de la película. Curiosamente, es una película que queda en el olvido, hasta que los directores norteamericanos Francis Ford Coppola y Martin Scorsese la rescatan en 1993 y la relanzan en los Estados Unidos, elevandola a la categoria de obra maestra de la historia del cine mundial.

Soy Cuba como película atañe al desarrollo de “la historia del cine”, pues la primera generación de cineastas soviéticos y especialmente el gran Sergei Eiseinstein fueron influidos por el “Padre del cine narrativo mundial”: David W. Griffith, quien en dos películas aplica la puesta en escena de contar tres y cuatro historias; véase, en El nacimiento de una nación (1915) y en Intolerancia (1916). Soy Cuba como “obra maestra cinematográfica” forma parte de este mismo árbol genealógico [Griffith y Eiseinstein], y tal vez una de las pocas tendencias artísticas culturales que emparentan tanto al imperio capitalista como al socialista, como “uno solo”: “el arte como una expresión de propaganda, de regímenes de derecha o de izquierda”.

La “luz” en concepto nuestro, es en la película de efecto metonímico; o sea, “en la parte está el todo”. “La luz es el sentido de libertad y necesidad de liberación que tiene el pueblo cubano pre-revolucionario, su consciencia de clase y antiimperialismo”, contada en imágenes a través de la historia de cuatro (4) personajes. A saber: 1) la mujer que se prostituye con turistas norteamericanos para sobrevivir, 2) el campesino a quien le roban sus tierras, 3) el estudiante activista a quien su humanismo no lo lleva a tomar las armas para cambiar el régimen de Batista, y termina asesinado por la policía, y, 4) el campesino a quien el ejército de Batista le destruye su rancho y su familia, con lo que acaba uniéndose a la causa armada.

En otros ámbitos como en el cine oriental, Akira Kurosawa en Los sueños va a narrar “ocho” historias, o en el cine del mexicano Alejandro Gonzáles Iñarritu en Amores perros, va a entretejer tres historias. Películas que acusan una “técnica polinarrativa de argumento”, herencia ciertamente de Kalatazov, y a su vez de Eiseinstein y de Griffith .

Otro aporte de Kalatazov, es el de su tipo de “técnica narrativa visual”, y que se va a ver en la cinematografía de Martín Scorsese en películas como: Buenos muchachos(1990) y Casino (1995)en donde utiliza muchos travelling [etimológicamente “viajero”, pero en lenguaje de cine: “movimiento largo de una toma”, “travelling, que sintetiza diferentes planos en forma continua sin hacer cortes”]. Sin duda, técnica aprendida de Kalatazov, que en Soy Cuba es de un gran virtuosismo, como en la primera escena en donde la toma panorámica a la isla de Cuba poblada de palmeras plateadas, da la impresión de ser azúcar; o la escena de la piscina en el hotel cinco estrellas, en donde retozan frívolamente turistas norteamericanos y norteamericanas; o la escena apoteósica del entierro del estudiante.

Es de enfatizar que Soy Cuba es importante para el cine, por el modelo estructural que contiene, la de ser un Universo metáfora de la “luz”, con cuatro subuniversos dentro, que son cuatro historias magistralmente entretejidas; en donde cada una en particular tiene el planteamiento de un conflicto, su nudo y posterior desenlace; pero a su vez en donde cada una de las cuatro historias tiene un hilo conductor (o fuga temática ) para la comprensión de un todo como texto total, en donde se repite el “esquema problema-nudo-desenlace” de manera sistémica, pero en macro, atravesando transversalmente a la película

viernes, 30 de octubre de 2009

PRESENTACION DEL LIBRO DE AUGUSTO BERNAL



El critico e historiador cinematográfico Augusto Bernal Jimenez presento el 21 de Octubre su libro Rodrigo D. No Futuro.Historias Recobradas.En el auditorio San Alberto Magno de la Universidad Santo Tomas de Tunja. En el año 20 del estreno de Rodrigo, que sera reestrenada en su restauración tanto de su imagen como de su audio,  en el festival de Santa Fe de Antioquia de este año (2009). El libro de Augusto Bernal es un valioso documento sobre la pelicula de Victor Gaviria ,que se convirtio en estos años en el film que inicio el resurgimiento del cine colombiano, que despues de la desaparicion de focine entro en un largo letargo, iniciandose su despertar apartir de Rodrigo. Historias Recobradas,permite que su equipo artístico y técnico hable sobre su obra;ayer, hoy y mañana.La natural prestancia con la que su autor abre y termina su investigacion se suma a la persistente y poetica inteligencia de Victor Gaviria en sus textos, sus protagonistas sobreviventes aportan un si futuro tanto a sus vidas como a la cinematografia antioqueña y colombiana, este libro es uno de los pocos aportes impresos en este año "al motivo de esta conmemoracion", a la cultura cinematografica del pais.

5 MUESTRA DE CINE TUNJA 2009. SOY CUBA SOY TUNJA. 45 AÑOS DEL ESTRENO DE SOY CUBA. DICIEMBRE 27,28 Y 29 TELESANTIAGO CANAL 76